Octubre es el Mes Nacional de la Concientización sobre el Síndrome de Down, un periodo dedicado a aumentar la comprensión y la aceptación de las personas con esta condición. Reconocido en todo Estados Unidos, este mes celebra las contribuciones, logros y necesidades de quienes viven con síndrome de Down.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona nace con una copia extra del cromosoma 21, comúnmente conocida como trisomía 21. Este material genético adicional afecta el desarrollo físico e intelectual de la persona.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), aproximadamente 1 de cada 640 bebés nace con síndrome de Down en Estados Unidos. Ocurre de manera aleatoria y no está relacionado con algo que los padres hagan o dejen de hacer durante el embarazo.
Cinco datos importantes que quizá no conocía
- Origen del nombre
El síndrome de Down recibe su nombre del Dr. John Langdon Down, quien publicó un estudio sobre la condición en la década de 1860. El término “síndrome de Down” se adoptó oficialmente en la década de 1970. - Vivir con síndrome de Down en EE. UU.
Actualmente, más de 400,000 personas en Estados Unidos viven con síndrome de Down, y cada año nacen alrededor de 5,700 bebés con esta condición, según el CDC. - Edad materna
Aunque la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down aumenta con la edad materna, el Departamento de Salud señala que alrededor del 80% de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años. - Tipos y frecuencia de casos
Existen tres tipos de síndrome de Down:- Trisomía 21 (alrededor del 95% de los casos): cada célula tiene una copia extra del cromosoma 21.
- Translocación (3–4%): una parte del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma.
- Mosaicismo (1–2%): solo algunas células tienen la copia extra.
La mayoría de los casos no son hereditarios; únicamente la translocación puede transmitirse en algunas familias.
- Esperanza de vida
Según la Down Syndrome Association of Northeast Indiana (DSANI), en la década de 1960 la esperanza de vida promedio era de unos 10 años. Para 1983, aumentó a 25 años, y hoy, gracias a los avances médicos y a la inclusión social, supera los 60 años.
Promover la concientización sigue siendo esencial para construir una sociedad donde todos sean bienvenidos y valorados. Este mes es una oportunidad para fomentar la comprensión, la inclusión y el respeto. Con los avances continuos en atención médica, educación y apoyo comunitario, las personas con síndrome de Down viven vidas más largas y significativas.
Es importante monitorear su salud regularmente para prevenir, detectar y manejar posibles riesgos. En University Medical Center of El Paso (UMC), nuestros profesionales de la salud están aquí para apoyar su bienestar integral. Llame al 1-800-473-8440 o al 915-479-3484 para programar una cita, o visite www.umcelpaso.org para obtener más información.